Una crisis sanitaria y económica de las dimensiones que ha provocado el coronavirus cambiará en la era post-Covid a muchos sectores, incluyendo a la cerrajería.
Los casi tres meses que llevamos de Estado de Alarma han puesto a prueba a muchísimos pequeños negocios en España como las cerrajerías que de la noche a la mañana vieron como tenían que bajar la persiana aunque su actividad podía realizarse para situaciones de urgencia.
Los quince días de marzo y todo el mes de abril han supuesto para los cerrajeros de Madrid, días de perdidas de casi el 90% después de un periodo tras la crisis económica anterior de la que parecía haberse salido.
La situación ha levantado ligeramente el vuelo en mayo con la apertura parcial de los negocios bajo cita previa y el pase a la fase 1 de toda la Comunidad de Madrid.
Con la apertura, desde el pasado 22 de mayo, de los negocios, aunque con limitaciones y con las medidas de seguridad sanitaria tanto para empleados como para clientes, parecen haber remontado ligeramente las pérdidas acumuladas los dos meses anteriores.
Y ahora, ¿Qué?
Todos los expertos en temas relacionados con urbanismo, seguridad y hábitos sociológicos coinciden en señalar que la crisis de la COVID19 va a cambiará muchos hábitos que de alguna manera pueden influir en un sector que lleva ya más de una década de tímidos cambios que afectan a la tecnología de las cerraduras, por citar algún ejemplo.
La Tecnología como complemento a la Desinfección
Mantener limpios y desinfectados puertas, cerraduras o llaves, que son las que más tocamos al llegar de la calle es importante. Esa rutina deberíamos mantenerla diariamente… y más de una vez al día.
Pero, de la misma manera que el teletrabajo ha llegado para instalarse definitivamente en muchas empresas, la tecnología en los accesos parece que también.
El miedo al contacto físico en los accesos, pensando que debemos tocar la misma puerta del trabajo o la oficina que otras decenas, cientos o miles de personas va a llevar a muchas empresas a instalar soluciones.
El objetivo es evitar tarjetas de acceso, llaves, pomos o manivelas que pongan en riesgo a la personas que toquen superficies donde la covid-19 puede sobrevivir y, por consiguiente, pueda ser un foco de contagio.

APP para cerradura inteligente
O también en los hogares donde ahora más que nunca es necesaria una cerradura inteligente. Las Smart Locks llevan en el mercado un par de años. Sin embargo, las «lógicas» reticencias a la tecnología en el ámbito de la seguridad, donde aún pensamos que la llave física es nuestro mejor aliado, no habían logrado entrar con fuerza en los hogares españoles.
Estas cerraduras, que suelen estar vinculadas vía bluetooth al router mediante aplicaciones en el smartphone, ya nos permiten abrir la puerta de nuestra oficina o de nuestro piso o casa evitando tocar llaves, picaportes o pomos continuamente.
Estas acciones, sin duda, reducirán los riesgos de contagio al utilizar cada uno su teléfono móvil a la hora de abrir o cerrar la puerta.
Las viviendas en la era post Covid
El confinamiento y la realidad de miles de españoles de la convivencia con su «propia» casa ha llevado a muchos a fijarse como objetivos a corto y medio plazo comprar o alquilar pisos con terrazas más amplias, unas de las grandes protagonistas durante el confinamiento o simplemente viviendas más amplias con más espacio donde poder convivir.
Ciudades como Madrid, donde la pandemia se ha cebado especialmente, también está provocando, según profesionales del sector inmobiliario, un repunte importante de demanda de viviendas alejadas del centro de la capital: unifamiliares con jardín o pisos con amplias terrazas.
Los expertos apuntan a un cambio de tendencia hacia el alquiler por encima de la compra, y sobre todo, a una ampliación del «parque» de viviendas en el mercado, procedente del aumento de los divorcios que va a provocar esta convivencia confinada y aquellos inmuebles que provienen de herencias tras alguno de los miles de fallecimientos que desgraciadamente se han producido en los últimos tres meses y que han incrementado la cifra de muertes en más de un 214% en Madrid.
A estos datos, tenemos que añadir que, presumiblemente, con el escenario económico tan complicado, la vivienda va a sufrir un descenso de un 10% según algún conocido portal inmobiliario, hecho que pueden aprovechar muchos españoles para buscar ese cambio deseado.
Todas estas variables, tanto en las medidas de seguridad hacía sistemas tecnológicos, como en un incremento en el cambio de vivienda, sin duda, van a animar al sector de la cerrajería de seguridad que siempre dará el mejor asesoramiento sobre el cambio de cerradura más apropiado para cada vivienda y para cada cliente.